Derechos y aspectos normativos de la industria del cine .
Por Juan Félix Memesldorff
I.- Introducción.
Voy a darles hoy mi visión sobre algunos aspectos de la actividad cinematográfica en Argentina.
Luego, algunas alternativas que considero pueden ayudar a potenciar esta actividad.
A los fines de esta conferencia voy a resaltar que el cine conjuga elementos creativos y artísticos (talentos), con otros de tipo industrial, económicos y financieros:
* Elementos creativos y artísticos (talentos): Entre otros, guionistas, directores, actores, músicos.
* Elementos industriales, económicos y financieros: Esto incluye, la actividad de los técnicos, laboratorios, estudios; El armado económico y financiero, etc.
Los productores y las empresas productoras reúnen ambos elementos: idean, tienen la iniciativa, organizan la contratación de los de los elementos artísticos e industriales y asumen el riesgo económico. Todo el armado del proyecto depende de los productores y empresas productoras.
Por eso la Ley de Derecho de autor reconoce a los productores la autoría en colaboración y ciertas prerrogativas para la explotación comercial (Arts. 20, 21 y Ccdtes de la Ley 11.723).
Los productores son – o deberían ser -, además de creativos y organizadores del proceso, empresarios que asumen el riesgo económico derivado de su actividad. Digo deberían ser por cuanto en la Argentina se ha desvirtuado en parte la figura del productor por su gran dependencia del Fondo de Fomento Cinematográfico.
II.- Panorama actual.
En la Argentina tenemos una importante actividad cinemátogragica, se producen entre 50 y 70 películas de largometraje por año; el talento de los directores y actores argentinos es reconocido en festivales internacionales,; existe un buen equipamiento y contamos con gran cantidad de estudiantes de cine y carreras afines.
Sin embargo el público argentino no mira masivamente películas locales. En los últimos años la taquilla de las películas argentinas viene bajando. El cine argentino tampoco interesa a la televisión argentina. No ocupa el prime time. Como consencuencia de esto, no se invierte en cine como antes.
Pienso que, por diversos motivos, el cine argentino no atrae al público local.
Podemos decir que la Argentina produce muchas películas (excelentes, buenas, regulares y malas) que poca gente ve.
Este es el mayor problema que, a mi ver tiene hoy el cine argentino. Básicamente, porque hace que el sistema no sea sustentable a lo largo del tiempo y sea vulnerable a los ataques de quienes – por uno u otro motivo -, no están de acuerdo con el apoyo que recibe el cine argentino.
Digo esto pensando que una película de cine esta hecha para ser vista, por lo menos esa debería ser la regla. La excepción sería el cine experimental, docente, cierto cine documental, etc.
Una aclaración: esto que puede ser un demérito también puede ser un valor. Una película se hace y termina antes que nadie la vea y una vez lista no se puede modificar.
Totalmente diferente a la TV, donde el rating (hasta on line) condiciona totalmente todo lo que se produce, emite y ve.
III.- Razones por las que hay que apoyar al cine argentino.
Dada la importancia que tiene el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), creo conveniente reflexionar sobre la conveniencia de este apoyo público.
El cine reúne importantes valores culturales, reflejo de una sociedad y un momento. Son obras perdurables.
La competencia con las películas extranjeras, principalmente de los Estados Unidos, lleva a que sin apoyo de la sociedad y el estado el cine local tienda a desparecer.
Volumen de mercado USA hace que al resto del mundo lleguen con costos marginales.
Globalización afectó aun más dado que hay concentración mundial de Estudios, distribuidoras, exhibidoras, canales de Televisión y acuerdos mundiales.
En meses clave no se consiguen salas, Pascual Condito les explicará esto en otro módulo.
IV.- Financiación de la actividad.
Las actuales fuentes de financiamiento del cine argentino son las siguientes:
* Apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (el INCAA)
* Las coproducciones internacionales.
* La taquilla local.
* Ventas internacionales.
* Televisión.
* Merchandising.
* Inversión a riesgo de productores.
* Otras fuentes: Fideicomisos.
El elemento más importante de todos estos es el apoyo del INCAA, que administra el Fondo de Fomento Cinematográfico, regido por la Ley No. 17.741 modificada numerosas y la última y más importante por el Decreto de Necesidad y Urgencia No. 1536/2002, que restituyó la autarquía del INCAA, como ente público no estatal.
La importancia del apoyo del INCAA genera una dependencia de los productores locales del INCAA y a la vez una desatención de las demás fuentes de financiamiento. Se llega al extremo que a veces se producen películas sin pensar demasiado en el público.
También la Provincia de San Luis tiene un sistema de apoyos crediticios y coproducciones.
* Las coproducciones internacionales, en particular con países de Europa que apoyan el cine, principalmente, España, Italia, Francia. Estas, permiten reducir el aporte argentino y seguir produciendo películas básicamente argentinas.
* La taquilla local: se va en los costos de comercialización (copias, campaña publicitaria etc.)
* Ventas internacionales. Sólo unas pocas películas y productoras acceden realmente al mercado internacional. Muchas ni siquiera podrían pasar el delivery.
* Televisión. Merchandising. Hoy casi inexistentes. A la tv local no le interesa el cine ni apoyarlo. Costo de la pauta. Falta de interés del público. Pero si el interés no se genera tampoco existe. Ejemplo Comodines y La Fuga
* Inversión a riesgo de productores e inversores. Esta, que debería ser una de las fuentes de financiación donde aparece el concepto del riesgo empresario, tiene en este momento escasa dimensión. La falta de rentabilidad del negocio cinematográfico tornan poco atractiva la inversión de sumas importantes a riesgo.
* Otras fuentes. Fideicomisos: Es una muy interesante forma de vincular a inversores con el mundo cinematográfico.
Hay un fideicomiso funcionando que esperamos sea exitoso. Existoso significa (i) que se produzcan las películas (ii) que estas tengan razonable aceptación de público y taquilla y (iii) que los inversores recuperen su inversión.
V.- Formas en que el INCAA presta apoyo al Cine Argentino:
Conforme la Ley de Fomento, las formas de apoyo más importantes son las siguientes.
* Créditos de fomento.
* Subsidios (i)Por sala. (ii) Por medios electrónicos (iii) por otros medios de difusión.
* Complementos por lanzamiento y derecho de antena.
* Coproducción con el INCAA: Este es un sistema excepcional y problemático por la discrecionalidad con que la Ley permite manejar este rubro.
* Cuota de pantalla: Obliga a los cines a mostrar películas argentinas.
* Comercialización internacional.: Apoyo en festivales y mercados
VI.- Medios de Financiación del Fondo.
Conforme la Ley de Fomento el fondo se financia, básicamente, con:
* 10 % de las entradas
* 10 % del alquiler y venta videos
* Aporte del COMFER (es decir los canales de TV). 25 % del gravamen creado por el Art. 75 de la Ley de Radiodifusión.
Es Importante destacar, que el financiamiento no proviene de rentas generales
Reitero mi conclusión preliminar:
Podemos decir que la Argentina produce -para lo que es el país y su mercado- muchas películas (excelentes, buenas, regulares y malas) que poca gente ve. Este es el mayor problema que, a mi ver tiene hoy el cine argentino.
VII.- ALGUNAS IDEAS SOBRE EL FUTURO.
Concluido este breve pantallazo, que nos permite ubicarnos en el mundo del cine en Argentina deseo compartir con Uds. algunas reflexiones sobre el presente y el futuro de las obras audiovisuales.
Con los avances de la tecnología, la irrupción de los recursos digitales, la posibilidad de que todos los medios difundan todas las obras y contenidos, la frontera que separa al cine de otras formas de expresión son cada vez más difusas.
No entiendo por que sólo se brinda apoyo a la producción cinematográfica tradicional. Un buen ejemplo de innovación es el apoyo a la producción de documentales: falta que se exhiban.
La lógica del sistema de fomento a la producción cinematográfica viene de la época en que el cine era todavía el medio de expresión y comunicación audiovisual por excelencia, compitiendo primero con los grandes estudios de Hollywood y después con la televisión. Hoy tenemos Internet, televisión digital, on demand, juegos de computadoras y afines, celulares, etc.
Una cosa Importante. Estoy hablando de pensar en apoyar la producción de algunas otras obras audiovisuales, NO a los medios que las difunden.
Programas como los que difunde el CANAL ENCUENTRO, por ejemplo, merecen ser apoyados.
Una forma sería potenciar el Fondo Nacional de las Artes.
Todo esto sin sacarle nada al Fondo de Fomento del cine.
VIII.- El apoyo a la industria audiovisual.
La producción de obras audiovisuales mueve, en Argentina, importantes suma de dinero, creando muchísimas fuentes de trabajo altamente capacitadas.
Sin entrar a considerar el Cine, que cuenta con el apoyo del Fondo de Fomento, la actividad de la producción televisiva y de la producción de cine publicitario ocupan un importante espacio, movilizan importantes sumas de dinero, generan muchas fuentes de trabajo altamente capacitadas y permiten el ingreso de divisas para el país.
Seguramente cerca de la mitad de los comerciales que se filman en la Argentina están destinados al mercado internacional.
La Argentina ha ganado un interesante espacio en algunos pocos segmentos del mundo televisivo internacional. Las telenovelas argentinas, junto con las colombianas y brasileñas, son conocidas en el mundo.
La venta de formatos televisivos también abre posibilidades a la combinación de talento e industria audiovisual.
Al decir todo esto no hay de dejar de tener en cuenta con quien compite Argentina. No es con Hollywood ni con Europa central. Seguramente el país compite con Nueva Zelanda, Sudáfrica, Chile, Uruguay etc.
Volviendo al cine, los servicios de producción de largometraje también son una alternativa interesante.
En este campo, no estoy pensando en subsidios ni apoyos económicos concretos. Bastaría con que el país brindara facilidades, con escaso costo fiscal.
IX.- Posibilidades de la Argentina. Aspectos salientes.
En mi experiencia la Argentina tiene algunas posibilidades que, conjugadas, podrían constituir una verdadera ventaja comparativa pero, a su vez, cuenta con una serie de desventajas que, sumadas, impiden un mayor crecimiento en esta industria.
VENTAJAS:
* Talento. En el país hay una importante masa crítica de autores, compositores, directores, actores etc. Asimismo hay numerosas escuelas y universidades donde se forman profesionales en todas estas actividades. Desde este punto de vista el crecimiento de las actividades audiovisuales es casi una necesidad para evitar una masiva frustración de talentos.
* Equipamiento. Si bien no estamos en Hollywood creo que en le país hay equipamiento audiovisual en calidad y cantidad suficiente como para abastecer a una industria en crecimiento.
* Paisajes y Locaciones. La diversidad de paisajes y locaciones permite desarrollar en Argentina una amplia gama de proyectos.
* Diversidad racial. Este concepto no tiene nada que ver con el racismo. Para las industrias audiovisuales suele ser de gran utilidad contar con actores y extras de diferente origen racial, dado que permite simular situaciones en diferentes contextos históricos y geográficos.
* Contraestación. En materia publicitaria la contraestación es un concepto. Cuando en el hemisferio norte es invierno aquí es verano. Por ello muchas veces hay comerciales que se filman en paises como la Argentina.
* Atracción de Buenos Aires: Es una ciudad que parece europea y ofrece una amplia gama de facilidades para visitantes.
DESVENTAJAS:
* Las reglas cambian. Este es un país donde las reglas cambian continuamente: Del liberalismo pasamos en pocos años al dirigismo estatal. Todo esto complica el ingreso y egreso de divisas, lo que repercute en las posibilidades de obtener financiamiento.
* Inflación en pesos y en dólares: La vuelta de la inflación, perjudica al cine como a las demás industrias nacionales, con el aditamente que muchos de los insumos son importados.
* Impuestos.
* Ingresos brutos. Costo puro.
* IVA no se traslada. Es costo.
* Impuesto al cheque. Costo.
* Pedir reintegro es complicado y costoso, por lo que las PYMES quedan fuera.
* Ello sin entrar a hablar del impuesto a las ganancias o las cargas sociales.
* Aduanas.
* Arancel de exportación. 5 %. Considero que debe llevarse eliminarse.
* Debe permitirse la importación temporaria de equipo y negativos.
* La pretensión de ganar mucho y rápido: Tiene mucho que ver con la realidad argentina, que como ya dije es tan cambiante. Esto incentiva a la búsqueda de la ganancia rápida. Pero lleva tiempo y esfuerzo ganar nuevos mercados.
* Sindicatos y sociedades profesionales
* No les interesa la actividad internacional. No hay apoyo a proyectos pensados en el mercado internacional.
* Por el contrario sólo lo ven como una fuente de ingresos. Ejemplo: la Asociación de Actores y su pretensión de que los actores extranjeros, contratados por productoras extranjeras que vienen a trabajar al país paguen aportes a la Asociación (ya pagan en su pais de origen, tienen su seguro médico etc.)
* Permisos de filmación.
* Falta de organización.
* En ciudad de Buenos Aires sus costos son elevados.
* Este tema es importante por que tiene que ver con las locaciones.
* Medios de transporte al interior
* Seguridad
* Percepción del mercado internacional sobre Argentina:
Para concluir, quiero señalar que un pais con endémicos problemas de desocupación, fuertemente endeudado y con recurrentes crisis en sus cuenta fiscales, debería mirar actividades como estas con especial atención y debe ponerlas en el centro de su preocupación. Para ello, debe apoyar , darle estabilidad y reglas claras. Muchas gracias.